Geopolítica y Desarrollo: Entre planes, discursos y contexto sociohistórico. Un caso de estudio en el Pacifico Colombiano
DOI:
https://doi.org/10.55908/sdgs.v11i11.1993Keywords:
geopolítica, desarrollo, territorio, violenciaAbstract
Objetivo: El artículo se propone estudiar un caso en el pacífico colombiano en donde se relacionan la geopolítica y el desarrollo matizándose en el territorio, generando fenómenos tales como la violencia, los entramados empresariales y la cooptación del estado. Esto es analizado desde los planes de desarrollo, discursos y el contexto sociohistórico del caso de estudio desarrollado en el departamento del Cauca – Colombia desde el año 2002 al 2015.
Método: El método utilizado fue la revisión documental, partiendo de la historia de la fundación del municipio hasta documentos oficiales como planes de desarrollo del municipio en un periodo entre el 2002 al 2015 para derivar de estos los insumos analíticos de la incidencia geopolítica en el desarrollo.
Resultado: La historia oficial y real del caso de estudio permite observar gentes que emergieron de la resistencia colonial, pasando a la inserción al capital vía la productividad hasta llegar a procesos de modernización tal como la industrialización que al final logro cooptarlo managerialmente en la política, siendo los planes de desarrollo un horizonte de administración no conducentes al bienestar colectivo.
Conclusiones: Se corrobora la necesidad de abordar la geopolítica y el desarrollo para situar las condiciones por las cuales históricamente Puerto Tejada ha venido incrementando sus niveles de violencia y despojo en todas sus formas. Las actuales formas de desarrollo no consideran el futuro de los jóvenes y la calidad de vida de la población y menos el trabajo que se pueden abordar con las comunidades y familias del municipio.
References
Aprille, J. (1997). Los Pueblos Negros Caucanos y la Fundación de Puerto Tejada. Cali: Editorial Gerencia para el Desarrollo Cultural. Gobernación del Valle.
Carvajal Burbano, A. (2006). "Planeación Participativa: Diagnóstico, Plan De Desarrollo Y Evaluación De Proyectos." En: Colombia 2005. Universidad del Valle. ISBN: 9586704793.
Alcaldía de Puerto Tejada, (2002). Plan de Desarrollo Municipal Puerto Tejada 2002-2005 – Progreso con Calidad Humana. Alcalde Rubén Darío Gómez Bermúdez.
Alcaldía de Puerto Tejada, (2003). Plan de Desarrollo Municipal Puerto Tejada 2003-2005 – De la mano de La Paz Reconciliémonos. Alcalde Luis Fernando Santa Muñoz.
Alcaldía de Puerto Tejada, (2006). Plan de Desarrollo Municipal Puerto Tejada 2006-2007 – Para Volver a Creer- Alcalde Linder Brando Chara Chara.
Alcaldía de Puerto Tejada, (2012). Plan de Desarrollo Municipal Puerto Tejada 2012-2015 – Por una Alcaldía solidaria- Alcalde Gustavo Alberto Hincapié Palomenque.
Alcaldía de Puerto Tejada, (2016). Plan de Desarrollo Municipal Puerto Tejada 2016-2019– Todos por Puerto Tejada- Alcalde Tobías Balanta Murillo.
Alcaldía Puerto Tejada. (2016). Historia oficial de Puerto Tejada, Cauca. En página oficial de la Alcaldía. Disponible en: Enlace.
Alcaldía de Puerto Tejada, (2020). Plan de Desarrollo Municipal Puerto Tejada 2020-2023– El cambio es con la Gente. Alcalde: Dagoberto Domínguez Caicedo.
Banguero, Fanor. (2013). Territorio en el norte del Cauca. In XIII Seminario construcción cultural afroamericana y su inserción social. conmemoración día nacional de la afrocolombianidad. Paraninfo Universidad del Cauca.
Cabo González, V., Valencia Orozco, Á. (2003). Ley Páez en el norte del Cauca, Colombia, y su influencia sobre la comunidad de Villarica. Hallazgos iniciales.
Carvajal Burbano, A. (2018). Planeación Participativa. Diagnóstico, plan de desarrollo y evaluación de proyectos. 4 Edición.
Millán de Benavides, C., Castro-Gómez, S., Hoyos Vásquez, G. Florez-Malagón, A. Ed. (2007). Pensamiento colombiano del siglo XX. Tomo III. U.J.B.-C.I. Pensar, ed. Pp. 548.
Castrillón Collazos, A. (2004). Estrategias Pedagógicas para promover la organización de la comunidad de La Vereda Las Brisas en torno a la finca Tradicional como Alternativa Socio-Económica. Popayán: Universidad del Cauca.
Chu, T. H. Y., Le, T. T. N., & Pham, V. H. (2023). Comparative Evaluation of the External Social Capital of Food Firms Between Respondents . Revista De Gestão Social E Ambiental, 18(1), e04222. https://doi.org/10.24857/rgsa.v18n1-016
Dávalos, P. (2014). Poder y violencia en la Revolución Ciudadana. In Alianza PAIS o la reinvención del poder. Siete ensayos sobre el posneoliberalismo en el Ecuador. D. Abajo, ed. Pp. 277-344. Bogotá, Colombia
De Lima, A. F., & de Lima, A. F. (2023). Anthropology, Anthropocentrism and Anthropocene: From the Anthropocene Towards Anthropous Humanism and Environmentalist Anthropology. Revista De Gestão Social E Ambiental, 18(1), e04368. https://doi.org/10.24857/rgsa.v18n1-013
Duayer, M. (2014) Filosofía de la ciencia y crítica ontológica: verdad y emancipación. Herramienta No 55
Eljach, M. (2013) El cimarronismo histórico ¿movimiento social transnacional? in xiii seminario construcción cultural afroamericana y su inserción social. conmemoración día nacional de la afrocolombianidad. Pp. 11
François, H. (1996) De la Violencia. Reflexiones para nutrir la reflexión. Traducción de Anthony Sampson, Escuela de Psicología – Universidad del Valle
Gudynas, E. (2009) Estado y mercado en América Latina: una pareja despareja Cuando el mercado es plural y el Estado es heterogéneo. Revista Nueva Sociedad No 221, mayo-junio de 2009, ISSN: 0251-3552, .
Guzmán Barney, Á. & Rodríguez Pizarro, A.N. (2014) Reconfiguración de los órdenes locales y conflicto armado: el caso de tres municipios del Norte del Cauca (1990-2010). Revista Sociedad y Economía [en línea] 2014, (Enero-Junio) : [Fecha de consulta: 30 de noviembre de 2017] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99630967011> ISSN 1657-6357
Guzmán Barney, Á. & Rodríguez Pizarro, A.N. (2015) Orden social y conflicto armado. El norte del Cauca 1990-2010. Editorial: Universidad del Valle. Edición: Primera, 2015.
Hurtado, J. (2008). Guía para la comprensión Holística de la ciencia, Unidad III, Capitulo 3, PP. 45 a 65 [Recuperado de http://virtual.urbe.edu/tesispub/0092769/cap03.pdf]
Martin-Barbero, J. (2001) Prologo de Civilización y violencia. La búsqueda de la identidad en la Colombia del siglo XIX. Editorial Norma, Guadalajara, México.
Marini, R. M. (1972) La acumulación capitalista dependiente y la superexplotación del trabajo. http://marini-escritos.unam.mx/043_acumulacion_superexplotacion.html
Marini, R. M. (1991) Dialéctica de la dependencia. Ediciones Era, México, decimoprimera reimpresión, 1991. ISBN: 968-411-253-X. Disponible en http://www.marini-escritos.unam.mx/024_dialectica_dependencia.html
Marini, R. M. (1994) La crisis del desarrollismo. http://marini-escritos.unam.mx/085_crisis_desarrollismo.html
Mina, M. (1975) Esclavitud y Libertad en el Valle del río Cauca. Bogotá: La Rosca.
Moncayo, V. M. (2015) Presentación. Fals Borda: hombre hicotea y sentipensante. In: Moncayo, V. M. (Comp.) Una sociología sentipensante para América Latina / Orlando Fals Borda; antología. Buenos Aires: CLACSO, 2015., pp. 9-32
Moncayo, V. M. (2013) Solución política y proceso de paz en Colombia. A propósito de los diálogos entre el Gobierno y las FARC-EP. Coordinado por Jairo Estrada Álvarez
Montes, A. L. (2007) Hilos descoloniales: Trans-localizando los espacios de la diáspora africana
Mosquera, J. D (2012) El cimarronismo Contemporaneo.
Olivella Zapata, M. (1988) Descolonización de la tradición oral africana en América
Pécaut, D. (1995) De las violencias a la violencia. In Pasado y presente de la violencia en Colombia. C.A.H. Orozco, ed. Pp. 229-238. Medellín, Colombia: La carreta editores EU
Peña, E. (2007). Carácter Sociohistórico del Desarrollo En Discursos y prácticas del desarrollo global local. 15-37. En Quijano, O. y Tobar J 2007 . Territorios del Saber, Discursos y prácticas del desarrollo Globalocal. Editorial Universidad del Cauca.
Primer Foro Regional sobre la problemática NorteCaucana. Puerto Tejada, Abril 26 de 1981.
Posada Díaz, F. (1968) Colombia: violencia y subdesarrollo. Universidad Nacional de Colombia. Dirección de Divulgación Cultural, Bogotá.
Quijano-Valencia, O. (2016) "La conversación o el ‘interaccionismo conversacional’. Pistas para comprender el lado oprimido del(os) mundo(s)". Revista Calle 14, 11 (20) pp. 34 – 53.
Quijano-Valencia, O. (2012) a. El lugar y el territorio como superficies y móviles de la diferencia económico/cultural. Notas sobre Movimientos sociales y sus agendas económico/culturales biodiversas Pacarina del Sur [En línea], año 3, núm. 11.
Quijano-Valencia, O. (2012) b. EcoSImías. Visiones y prácticas de diferencia económico/cultural en contextos de multiplicidad.
Ramírez, M.T. (2011) Mabungú. Triunfo. Poemas Bilingues: palenque-español.
Restrepo, E. (2011) Modernidad y Resistencia. Revista Tabula Rasa No 14 Paginas 125-154."
Rojas, C. (2001) Civilización y violencia. La búsqueda de la identidad en la Colombia del siglo XIX. Editorial Norma, traducción de Elvira Maldonado.
Rubio Llorente, F. (2009) Max Weber 1929. La política como vocación; Alianza Editorial.
Sampson, A. (2000) Reflexiones sobre la violencia, la guerra y la paz. Conferencia magistral brindada en el Auditorio del Banco de la Republica el 8 de junio del 2000
Sánchez G, G. (2007) Los estudios sobre la violencia: balance y perspectivas. In Pasado y presente de la violencia en Colombia. U.N.y.L.c.e. IEPRI, ed. Pp. 17-32
Sachs, W. (1999) Planet Dialectics - Explorations in Environment & Development; Londres: Zed Books
Segato, R. (2016) Entrevista “La construcción del otro como antagónico es letal” septiembre 22, 2016. Pagina Lobo Suelto. http://www.enredando.org.ar/2016/09/18/rita-segato-la-construccion-del-otro-como-antagonico-es-letal/
Tapia Mealla, L. (2002) La Producción Del Conocimiento Local: Historia y Política en la Obra de René Zavaleta. Muela del Diablo Editores, Jan 1, 2002 - 465 pages
Tapia Mealla, L. (2006) La invención del núcleo común. Ciudadanía y gobierno multisocietal. CIDES - UMSA, Postgrado en Ciencias del Desarrollo, La Paz, Bolivia.
Torres, C. (1985) La violencia y los cambios socio-culturales en las áreas rurales colombianas. In Once ensayos sobre la violencia. M. Cárdenas, ed. Pp. 53-116. Bogotá, Colombia: Centro Gaitán, Fondo CEREC
Unceta Satrústegui, C. (2009) Desarrollo, subdesarrollo, maldesarrollo y postdesarrollo. una mirada transdisciplinar sobre el debate y sus implicaciones. En Carta Latinoamericana No 7 pp 1-34. En http://www.cartalatinoamericana.com/numeros/CartaLatinoAmericana07Unceta09.pdf
Velasco Díaz, C.A. (2014). Video "Historia afrocolombiana - sabas casaran y 100 años de puerto tejada". Publicado el 28 feb. 2014. En https://www.youtube.com/watch?v=MkiUdEGjjI0&t=63s
Zuluaga, F. U. (1999). Puerto Tejada, 100 años: Municipio de Puerto Tejada, Alcaldía Municipal.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
1. Authors who publish in this journal agree to the following terms: the author(s) authorize(s) the publication of the text in the journal;
2. The author(s) ensure(s) that the contribution is original and unpublished and that it is not in the process of evaluation by another journal;
3. The journal is not responsible for the views, ideas and concepts presented in articles, and these are the sole responsibility of the author(s);
4. The publishers reserve the right to make textual adjustments and adapt texts to meet with publication standards.
5. Authors retain copyright and grant the journal the right to first publication, with the work simultaneously licensed under the Creative Commons Atribuição NãoComercial 4.0 internacional, which allows the work to be shared with recognized authorship and initial publication in this journal.
6. Authors are allowed to assume additional contracts separately, for non-exclusive distribution of the version of the work published in this journal (e.g. publish in institutional repository or as a book chapter), with recognition of authorship and initial publication in this journal.
7. Authors are allowed and are encouraged to publish and distribute their work online (e.g. in institutional repositories or on a personal web page) at any point before or during the editorial process, as this can generate positive effects, as well as increase the impact and citations of the published work (see the effect of Free Access) at http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html
• 8. Authors are able to use ORCID is a system of identification for authors. An ORCID identifier is unique to an individual and acts as a persistent digital identifier to ensure that authors (particularly those with relatively common names) can be distinguished and their work properly attributed.