Gobernanza de Movilidad Humana. Un Aporte a las Políticas Públicas con Enfoque de Desarrollo Sostenible Local
DOI:
https://doi.org/10.55908/sdgs.v11i11.1459Keywords:
desarrollo sostenible, gobernanza, movilidad humana, políticas públicasAbstract
Objetivo: interpretar la percepción de los agentes sociales sobre la gobernanza de la movilidad humana desde el diseño de políticas públicas con un enfoque de desarrollo sostenible local.
Métodos: La investigación es un paradigma interpretativo-hermenéutico, con enfoque cualitativo. Se utilizó el método inductivo-descriptivo. Se utilizaron la observación directa y las entrevistas a fondo. La herramienta de apoyo fue Atlas tí.
Resultados: Los resultados de esta investigación muestran la importancia de la gobernanza como estrategia de gestión pública para la formulación de políticas públicas, especialmente en el caso del desarrollo sostenible.
References
Aguilar-Villanueva, L. F. (2009). Marco para el análisis de las políticas públicas., en Mariñez Navarro, F. y V. Garza Cantú (Comps.) Política pública y democracia en América Latina, México, Miguel Ángel Porrúa, 2009.
Banco Mundial (2022). La gobernanza mundial. Informe 2020. https://www.bancomundial.org/es
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2008) América Latina y el Caribe: migración internacional, derechos humanos y desarrollo. Documentos d ela CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2535/S2008126_es.pdf
Comisión de las Comunidades Europeas (2001). La gobernanza europea - Un Libro Blanco. Comunicación de la Comisión. [COM. 428 final - Diario Oficial C 287 de 12.10.2001]. https://eur-lex.europa.eu/ES/legal-content/summary/white-paper-on-governance.html
Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización de Ecuador COOTAD (2010). Registro Oficial Suplemento 303 de 19-oct-2010. Estado: Vigente En línea: https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_org.pdf
Constitución de la República del Ecuador (2008). Decreto Legislativo 0 Registro Oficial 449 de 20-oct-2008 Ultima modificación: 13-jul-2011 Estado: Vigente. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Damiani, L.F. (2009). Epistemología y ciencia en la modernidad. Universidad Central de Venezuela. Ediciones de la Biblioteca-EBUC, ediciones FACES-UCV.
Gadamer H. G. (1988). Fundamentos de la hermenéutica. Siglo XX Editores.
Gadamer, H. (2007). Verdad y método. Salamanca: Ediciones Sígueme
Glaser, B. (1992). Basic of Grounded Theory Analysis: Emergence vs Forcing. Edit. Sociology Press.
Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative. Edit. Aldine de Gruyter.
Goffman, E. (1955), On Face-Work: An Analysis of Ritual Elements in Social Interaction. Psychiatry, 18, n. 3:213-31.
Hernández-Sampieri R. (2017). Metodología de la Investigación. 7ma. Edición. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Ives M., y Thoenig JC. (1992). Las políticas públicas. Ed. Ariel.
Kvale, S. (1996). Interviews: An introduction to qualitave research interviewing.
Thousand Oaks, CA, Sage.
Kooiman (2017). Modelo de gobernanza interactiva. Revista Territorios y regionalismos. http://revistasacademicas.udec.cl/index.php/rtr/article/view/1360
Lasswell, H. (1994). La orientación hacia las políticas. En El estudio de las políticas públicas. L. F. Aguilar (Comp.) (79-103). México: Miguel Ángel Porrúa
Muller, P. (2010). Las políticas públicas, Bogotá, Universidad Externado de Colombia.
Martínez-Miguélez, M. (2002). La nueva ciencia: su desafío, lógica y método. Ed. Trillas, 1999 (reimp. 2002). p. 245-259. ISBN 968-24-4659-7
Martínez, M. (2009). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista IPSI Faculta de Psicología (UNMSM), vol. 9, núm.1-6, 123-146. ISBN: 1560-909X
Noronha, MES de., Martins, JBN, Iamamoto, AT., Bidin da Silva, P. ., & Vieira Silva, R. de S. (2023). Las capacidades dinámicas de las tecnologías limpias y la ecoinnovación en el uso de políticas públicas fiscales verdes. Revista de Derecho y Desarrollo Sostenible , 11 (1), e0248. https://doi.org/10.37497/sdgs.v11i1.248
OIM (2015). Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2015. Los migrantes y las ciudades: Nuevas colaboraciones para gestionar la movilidad.
Piaget, J y García, R (1981). Psicogénesis e Historia de la Ciencia, México. Siglo XXI.
Pollitt, C. y Bouckaert, G. (2011). Public Management Reform: A Comparative Analysis of Public Management, Governance and the Neo-Weberian State (Tercera edición). Edit. Oxford University Press.
Plan Nacional de Desarrollo (PND, 2021). Plan de Creación de Oportunidades. Gobierno del Ecuador. https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/planes/plan-de-creacion-de-oportunidades-2021-2025-de-ecuador
Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2007). La democracia de ciudadanía: Una agenda para la construcción de ciudadanía en América Latina. https://controlatugobierno.com/bibliografia/la-democracia-de-ciudadania-una-agenda-para-la-construccion-de-ciudadania-en-america-latina-pnud/
Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2022). Manual Metodológico para transversalizar el enfoque de Movilidad Humana y género en la gestión de los GAD Municipales.
Ricoeur, P. (1969). Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. Siglo XXI Editores de C.V.
Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Ediciones Aljibe.
Romero, (2005). unidad compleja: cuerpo-cerebro-mente-medioambiente. https://asociacioneducar.com/uccmma
Rusque, A. (2007). De la diversidad a la unidad en la investigación cualitativa. Vadell Hermanos.
Solorzano-Calero M. & Vegas-Meléndez H., (2022). Nuevos enfoques en la gestión pública para una gobernanza institucional inteligente. Revistas 593 Publisher.
Subirats, J. (2009). Gobernanza y educación. Revista Educación y vida urbana, 20 años de ciudades educadoras. Asociación internacional de Ciudades Educadoras.
Strauss A, y Corbin J. (2012). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Ed. Universidad de Antioquia. En línea: https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacion-cualitativa.pdf
Taylor S.J. y Bodgan R. (1998). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Editorial PAIDOS.
UNESCO (2019). ODS y Ciudades: Movilidad Urbana Internacional. Guía para Comunidades y Gobiernos Locales. Revista. UNESCO y CIPDH, Vol. 1, Núm. 17 (9). http://mec-edupaz.unam.mx/index.php/mecedupaz/article/view/75303/0
Vegas H. (2015). Gestión pública local, gobernanza y participación: una visión a partir del discurso de los actores sociales en Venezuela. Tesis Doctoral. http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/2119/hvegas.pdf?sequence=1
Vegas-Meléndez H. (2013). Investigación cualitativa para el abordaje de la gestión pública local. Revista Observatorio Laboral Revista Venezolana, Vol. 6, N.º 11. http://servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/lainet/lainetv6n11/art04.pdf
Victoria, Ma, Victoria, Ma. y Victoria, Ma (2018). Gobernabilidad y gobernanza del agua como bien común de la naturaleza. Revista de Derecho y Desarrollo Sostenible, 6 (1), 1–20. https://doi.org/10.37497/sdgs.v6i1.87
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Celene Katherine García Rodríguez, Hilarión José Vegas Meléndez

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
1. Authors who publish in this journal agree to the following terms: the author(s) authorize(s) the publication of the text in the journal;
2. The author(s) ensure(s) that the contribution is original and unpublished and that it is not in the process of evaluation by another journal;
3. The journal is not responsible for the views, ideas and concepts presented in articles, and these are the sole responsibility of the author(s);
4. The publishers reserve the right to make textual adjustments and adapt texts to meet with publication standards.
5. Authors retain copyright and grant the journal the right to first publication, with the work simultaneously licensed under the Creative Commons Atribuição NãoComercial 4.0 internacional, which allows the work to be shared with recognized authorship and initial publication in this journal.
6. Authors are allowed to assume additional contracts separately, for non-exclusive distribution of the version of the work published in this journal (e.g. publish in institutional repository or as a book chapter), with recognition of authorship and initial publication in this journal.
7. Authors are allowed and are encouraged to publish and distribute their work online (e.g. in institutional repositories or on a personal web page) at any point before or during the editorial process, as this can generate positive effects, as well as increase the impact and citations of the published work (see the effect of Free Access) at http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html
• 8. Authors are able to use ORCID is a system of identification for authors. An ORCID identifier is unique to an individual and acts as a persistent digital identifier to ensure that authors (particularly those with relatively common names) can be distinguished and their work properly attributed.