Políticas Públicas Sociales Desde la Propuesta de una Gobernanza Institucional. Una Visión Reflexiva Desde los Gobiernos Autónomos Descentralizados

Authors

DOI:

https://doi.org/10.55908/sdgs.v11i11.1448

Keywords:

autogobierno, gobernanza, políticas sociales públicas

Abstract

Objetivo: Armonizar el diseño de las políticas sociales públicas desde la perspectiva de la gobernanza institucional propuesta de los gobiernos autónomos descentralizados.

 

Métodos: paradigma interpretativo y perspectiva cualitativa. Método inductivo-interpretativo basado en el diseño hermenéutico-descriptivo. Se utilizaron la observación directa y las entrevistas a fondo, con el apoyo de Atlas ti.

 

Resultados: Los resultados de esta investigación muestran la importancia de la gobernanza como estrategia de gestión pública para la formulación de políticas públicas, especialmente en el caso del desarrollo sostenible.

 

Conclusión: La estructura de gobernanza institucional existente debe diseñarse dentro de una funcionalidad operativa que logre reunir a los actores sociales de la localidad (provincia) y generar la sinergia necesaria en el desarrollo de políticas sociales públicas locales basadas en una visión de gobernanza.

References

Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD (2020). Carta Gestión Pública Iberoamericana para el Siglo XXI. Documentos del CLAD: Consensos y Declaraciones. https://clad.org/wp-content/uploads/2020/10/Carta-Iberoamericana-de-Innovacion-10-2020.pdf

Constitución de la República del Ecuador (2008). Decreto Legislativo 0 Registro Oficial 449 de 20-oct-2008 Ultima modificación: 13-jul-2011 Estado: Vigente. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Dankhe, G. L. (1986). Investigación y Comunicación, en Fernández-Collado, C. y Dankhen, G. L. (eds.), La comunicación humana, Ciencia social. México, Mc Graw-Hill, pp. 385-454.

Damiani, L.F. (2009). Epistemología y ciencia en la modernidad. Universidad Central de Venezuela. Ediciones de la Biblioteca-EBUC, ediciones FACES-UCV.

Dunn, W. N. (1981). Public Policy Analysis. Ed. Prentice Hall.

Dye, T. (1995). Understanding Public Policy, Ed. Prentice Hall.

Eisner, E.W. (1998). El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Editorial PAIDOS.

Gadamer H. G. (1988). Fundamentos de la hermenéutica. Siglo XX Editores.

Glaser, B. (1992). Basic of Grounded Theory Analysis: Emergence vs Forcing. Edit. Sociology Press.

Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative. Edit. Aldine de Gruyter.

Goffman, E. (1955), On Face-Work: An Analysis of Ritual Elements in Social Interaction. Psychiatry, 18, n. 3:213-31.

Lechner, N. (1997). Cultura política y gobernabilidad democrática. México: Instituto Federal Electoral.

Lindblom, Ch. (1959). The Science of Muddling Through. Public Administration Review, 19 (2): 78-88.

Linstone, H., Turoff, M. (1975). The Delphi Method. Techniques and Applications. Ed. Addison-Wesley.

Maingon, T. (2004). Política social en Venezuela: 1999-2003 Cuadernos del CENDES, vol. 21, núm. 55, enero-abril, pp. 47-73. Universidad Central de Venezuela.

Mascareño, A. (2003). Teoría de sistemas de América Latina. Conceptos fundamentales para la descripción de un orden social concéntrico. Persona y Sociedad 17(2): 9-26.

Narbondo, P., y Ramos C. (2001). La cuestión de la governance: mercados, redes y capacidad estatal de conducción. Disponible en http://cdi.mecon.gov.ar/biblio/docelec/clad/cong6/8nov/100/narbondo.pdf

Noronha, MES de., Martins, JBN, Iamamoto, AT., Bidin da Silva, P. ., & Vieira Silva, R. de S. (2023). Las capacidades dinámicas de las tecnologías limpias y la ecoinnovación en el uso de políticas públicas fiscales verdes. Revista de Derecho y Desarrollo Sostenible, 11 (1), e0248. https://doi.org/10.37497/sdgs.v11i1.248

Oszlak, O y O’Donnell, G. (1982). Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación. Revista Venezolana de Desarrollo Administrativo.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2014). Estudios de la OCDE sobre Gobernanza Pública. Reforma administrativa a la mejora continua. https://www.oecd.org/gov/PGR%20SPain%20Resumen%20Ejecutivo.pdf

Palma E., y Rufián D. (1990). Los procesos de descentralización y desconcentración de las políticas sociales en América Latina: enfoque institucional. Publicaciones de la CEPAL https://hdl.handle.net/11362/29762

Plan Nacional de Desarrollo (PND, 2021). Plan de Creación de Oportunidades. Gobierno del Ecuador. https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/planes/plan-de-creacion-de-oportunidades-2021-2025-de-ecuador

Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2007). La democracia de ciudadanía: Una agenda para la construcción de ciudadanía en América Latina. https://controlatugobierno.com/bibliografia/la-democracia-de-ciudadania-una-agenda-para-la-construccion-de-ciudadania-en-america-latina-pnud/

Ricoeur, P. (1969). Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. Siglo XXI Editores de C.V.

Salkind, N. (1999). Métodos de investigación. (3a. ed.). Ed. Prentice-Hall.

Schönwälder, G. (1997). New democratic spaces at the grossroots? Popular participation in Latin American local governments, Development and change Vol.28, pp. 753-770

Strauss A, y Corbin J. (2012). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Ed. Universidad de Antioquia. En línea: https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacion-cualitativa.pdf

Taylor S.J. y Bodgan R. (1998). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Editorial PAIDOS.

Vegas-Meléndez H., y Solorzano Calero M. (2022). Nuevos enfoques en la gestión pública para una gobernanza institucional inteligente. Revistas 593 Publisher. Sep 30, 2022. https://www.593dp.com/index.php/593_Digital_Publisher/article/view/1448

Vegas-Meléndez H. (2017). Políticas públicas y gobernanza: Articulación para una gestión pública local autónoma. Revista Polis. https://journals.openedition.org/polis/12661

Vegas H. (2015). Gestión pública local, gobernanza y participación: una visión a partir del discurso de los actores sociales en Venezuela. Tesis Doctoral. http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/2119/hvegas.pdf?sequence=1

Vegas-Meléndez H. (2013). Investigación cualitativa para el abordaje de la gestión pública local. Revista Observatorio Laboral Revista Venezolana, Vol. 6, N.º 11. http://servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/lainet/lainetv6n11/art04.pdf

Victoria, Ma, Victoria, Ma. y Victoria, Ma (2018). Gobernabilidad y gobernanza del agua como bien común de la naturaleza. Revista de Derecho y Desarrollo Sostenible, 6 (1), 1–20. https://doi.org/10.37497/sdgs.v6i1.87.

Downloads

Published

2023-11-13

How to Cite

Macias-Guerrero, C. P., & Melendez, H. J. V. (2023). Políticas Públicas Sociales Desde la Propuesta de una Gobernanza Institucional. Una Visión Reflexiva Desde los Gobiernos Autónomos Descentralizados. Journal of Law and Sustainable Development, 11(11), e1448. https://doi.org/10.55908/sdgs.v11i11.1448